10.2.- CARTAS MERCATORIANAS
Las cartas son los utilizados para la navegación, en las cuales se representan toda la superficie terrestre con detalles que pueden ser útiles para el navegante (contorno de la costa, faros, arrecifes, sondas, tipo de fondo, declinaciones, corrientes…). Existen dos tipos de cartas para la navegación, las gnomónicas (para derrotas ortodrómicas) y las mercatorianas (para derrotas loxodrómicas).
La superficie de la Tierra es esférica, por lo que es imposible su desarrollo recurriéndose a lo que se denominada proyección mercatoriana (en honor a Mercado que fue quién la desarrollo). Se basa en una proyección cilíndrica (fig.9.3) donde, los meridianos quedan como rectas paralelas y a igual distancia, y los paralelos también como rectas pero su distancia va aumentando al mismo tiempo que se alejan del Ecuador.
10.2.1.- Cartas de navegación costeras, recaladas portulanos y cartuchos
Van en función a la extensión de la zona que se va a representar y son:
a) Cartas de navegación costera: son las que sirven para navegar reconociendo la costa.
b) Los aproches o recaladas: a veces es necesario facilitar a los navegantes la aproximación a los puertos o incluso ciertos accidentes geográficos de importancia.
c) Los portulanos: muestran con muchos detalles una pequeña extensión de costa o mar (puertos, ensenadas, salientes de la costa, fondeaderos …)
d) Cartuchos: a veces, dentro de una misma carta, se inserta a una mayor escala una parte (puerto, ensenada bahía…) que por no tener mucha importancia no se le ha dedicado un portulano aparta.
10.2.2.- Información que proporcionan las cartas: accidentes en la costa, accidentes del terreno, puntos de referencias, luces, marcas, balizas, peligros, zona prohibidas
a) Accidentes en la costa: tales como acantilados, playas, arenales…
b) Accidentes del terreno: son aquellos accidentes, cumbres, montes, lomas… que pueden servir de ayuda la navegación.
c) Puntos de referencias: muchos son los que normalmente se reflejan con objeto de ayudar a la navegación, de entre los que podemos destacar los ya mencionados accidentes del terreno, edificaciones como chimeneas, torres, campanarios, puertos, fondeaderos, espigones….
d) Luces: las más características la de los faros, indicando su cadencia para poder identificarlos.
e) Boyas y balizas: luminosas, de recalada, fijas, flotantes.
f) Peligros: como bajos, arrecifes remolinos, dunas, sondas aisladas por peligro……
g) Zonas prohibidas: como las de fondeo y pesca de arrastre
9.2.3.- Signos y abreviaturas más importantes utilizadas en las cartas náuticas: faro, sonda, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética
En la PUBLICACIÓN ESPECIAL Nº 14 editada por el IHM se publican periódicamente los símbolos, abreviaturas y términos utiliza dos en las cartas náuticas. De todos ellos destacaremos los más importantes:
1. Faros: son luces potentes situados en lugares estratégicos como son las entradas de los puertos. Suelen ser edificaciones cilíndricas y elevadas que sirven para ayudar a la navegación tanto de día, por su reconocimiento como de noche por su potente luz.
En las cartas, aunque no con tanto detalle como en los Libros de Faros, vienen especificadas sus características. Por ejemplo el Faro de Trafalgar (fig.9.-4-1) señala como características del faro FI (2+1) 15s. 22 M cuyo significado es que da dos destellos más uno cada 10 segundos y que su visibilidad es de 22 millas. Si apareciera una cifra con la ”m” serían los metros de altura de dicho faro.
2. Sondas: son las profundad expresadas en metros y referidas a la bajamar escorada (fig.9.-4-2)
3. Veriles: son las líneas de unión con sondas o profundidades de igual medida también llamadas líneas isobáticas (fig.9.-4-3)
4. Declinación magnética: en una leyenda situada en la rosa de los vientos informa de la declinación magnética del año de edición así como el decremento o incremento anuo para su corrección en años posteriores (fig.9.-4-4)
5. Naturaleza del fondo: Se indican en ella la naturaleza fondo de manera abreviada:
Funciona con BetterDocs